Científicos descubren a “olo”, el nuevo color que desafía los límites del ojo humano y la percepción cerebral

Olo es el “nuevo color” que nadie había visto antes. Científicos ponen a prueba la percepción cerebral y los límites de la visión humana.

color olo visión
Científicos descubren a “olo”, el nuevo color que desafía los límites del ojo humano y la percepción cerebral

Un grupo de científicos en Estados Unidos afirma haber descubierto un nuevo color que ningún ser humano había visto antes. La investigación se basa en un experimento en el que se emplearon haces de láser pulsados directamente en los ojos de los participantes. Al estimular células específicas en la retina, los participantes aseguran haber percibido un color azul verdoso que los científicos han denominado color "olo", (un azul verdoso con una saturación sin precedentes).

Los autores describen a este nuevo “color olo”, como un azul verdoso con una saturación nunca antes vista.

Los resultados fueron publicados recientemente por la revista Science Advances, y destacan que podrían ayudar a avanzar en la investigación sobre el daltonismo o discromatopsia, una condición de las personas con dificultad para distinguir ciertos colores, mayoritariamente los rojos de los verdes. Se debe principalmente a una deficiencia genética en los conos, células de la retina que detectan el color.

El experimento que descubre el color olo

Durante el experimento, los investigadores proyectaron un haz láser en la pupila de un ojo de cada participante (cuatro hombres y una mujer), todos ellos con visión de color normal. Tres de los participantes fueron coautores del artículo de investigación.

Científicos estimularon los ojos de los participantes con un láser. Los resultados podrían ayudar a avanzar en la investigación sobre el daltonismo.

Según el estudio, los participantes miraron dentro de un dispositivo llamado Oz, que consiste en espejos, láseres y dispositivos ópticos. El equipo fue diseñado previamente por algunos de los investigadores de este proyecto (un grupo de científicos de la Universidad de Berkeley y la Universidad de Washington) y fue actualizado para este estudio.

nuevo color OLO
La obtención de imágenes infrarrojas y la estimulación en longitud de onda visible se logran físicamente en un escaneo rasterizado a través de la región retiniana utilizando AOSLO. Modulando la intensidad del haz de longitud de onda visible se suministran las microdosis de láser. Dibujo adaptado con permiso Harmening y Sincich.

El profesor Ng, uno de los cinco participantes en el experimento, explicó a BBC Radio 4, de manera sencilla que "Olo, es el color más saturado que cualquier otro en el mundo real"; y puso un ejemplo para que logremos comprenderlo: "Digamos que pasas toda tu vida viendo solo rosa, rosa palo, un rosa pastel, y de pronto un día vas a la oficina y alguien lleva puesta una camisa que es el rosa más intenso que hayas visto jamás, y te dicen que es un color nuevo y lo llamamos rojo", eso es lo que ocurre con el nuevo color: olo.

Estimulación para la percepción del color

La retina es una capa de tejido sensible a la luz ubicada en la parte posterior del ojo, responsable de recibir y procesar la información visual. Convierte la luz en señales eléctricas, que luego se transmiten al cerebro a través del nervio óptico, que nos permite ver.

La retina contiene células en forma de cono, que son las responsables de percibir los colores. Existen tres tipos de células conos en el ojo: S, L y M, y cada una es sensible a diferentes longitudes de onda: azul, rojo y verde, respectivamente.

retina anatomia del ojo
Por la pupila ingresa la luz hacia la retina y esta convierte la luz en señales eléctricas, que luego se transmiten al cerebro a través del nervio óptico, que nos permite ver.

Según el estudio, en una visión normal, "cualquier luz que estimule una célula cono M también debe estimular sus conos vecinos L y/o S", debido a que sus funciones se superponen. Sin embargo, en este experimento, el láser estimuló únicamente las células M, "lo cual, en principio, enviaría una señal de color al cerebro que nunca ocurre en la visión natural", señala el artículo.

Se ha demostrado que intentar activar exclusivamente los conos M produce un color más allá de la gama natural humana, medido formalmente mediante la igualación de color realizada por sujetos humanos.

Esto significa que el color "olo" no puede ser visto a simple vista en el mundo real sin la ayuda de una estimulación específica. Para verificar el color observado durante el experimento, cada participante ajustó un dial de color controlable hasta que coincidiera con él.

Algunos expertos, sin embargo, afirman que el nuevo color percibido es una "cuestión de interpretación", y aunque la investigación es una hazaña tecnológica al estimular selectivamente las células conos, el descubrimiento de un nuevo color está "abierto al debate".

En teoría, “es posible obtener nuevos colores al eludir las limitaciones impuestas por la sensibilidad espectral de los conos y activar exclusivamente las células del cono M”, explican los científicos en el trabajo reciente. En la práctica, confirmamos una expansión parcial del espacio de color hacia ese ideal teórico.

Investigación sobre el daltonismo

Este estudio muestra como Oz puede programar señales al cerebro humano como si un subconjunto de conos estuviera lleno de un nuevo tipo de fotopigmento, lo que permite explorar la experiencia cualitativa del color, algo que no se pudo revelar con los resultados de estudios realizados anteriormente.

Los resultados del experimento podrían ayudar a avanzar en la investigación sobre el daltonismo, afirman los autores.

Este enfoque puede explorar con flexibilidad la plasticidad neuronal para potenciar la dimensionalidad del color en humanos, como intentar obtener una visión tricromática completa del color en una persona daltónica al rojo y al verde, u obtener tetracromatismo en un humano tricrómata.

Referencias de la noticia:

James Fong et al. "Novel color via stimulation of individual photoreceptors at population scale". Science Advances. 18 de abril de 2025.

"Un equipo de científicos asegura haber descubierto un 'nuevo color' que nadie había visto antes". De archivo "El Mundo". 20 de abril de 2025.