Tras la aparición de brotes confirmados de Encefalomielitis Equina (EE) en las provincias de Santa Fe y Corrientes, el sector ecuestre esta en estado de alerta. Si bien existen tres variantes de la enfermedad, afortunadamente la detectada en Argentina (EE del oeste) no es la más letal.
Se trata de un virus, que se transmite de las aves a los mosquitos, y éstos a su vez infectan a los equinos y seres humanos. Provoca encefalitis grave debido al daño que ocasiona en el sistema nervioso central y si bien puede ser mortal en equinos, en humanos se estima que la letalidad es menor.
Alerta por Encefalomielitis Equinas (EE) en las provincias de Corrientes y de Santa Fe.
— CRA (@CRAprensa) November 27, 2023
Se prohíben los movimientos de egreso de equinos desde las provincias afectadas, en las que se diagnosticó la enfermedad, al resto del país.
Actuemos con responsabilidad. pic.twitter.com/yzVbq3RJtz
Los equinos presentan un cuadro neurológico con diferentes signologías, como deambulaciones, hiperexcitacion, depresión, hipertermia y decúbito principalmente. En el caso de los humanos dependiendo de la variante que afecte, puede dejar secuelas.
El Médico Veterinario Marcelo Zysman explicó a Meteored que “en humanos no hay vacuna, por lo tanto puede ser letal en algunas condiciones especiales donde las personas tengan enfermedades de base. Se está experimentando una vacuna para humanos en Estados Unidos, pero se encuentra en fase inicial de prueba".
Con la enfermedad declarada, los tenedores de equinos comenzaron desesperadamente a buscar dosis de la vacuna para evitar la enfermedad. El problema es que desde 2019 la vacuna no es obligatoria, entonces los laboratorios dejaron de fabricar la cantidad lógica necesaria para abastecer el mercado.
Ante esta situación, el laboratorio local Tecnovax anunció que inició una campaña especial de producción con el objetivo de abastecer la demanda reciente. Diego La Torre, CEO de la compañía, explicó a Meteored que cuentan con un importante banco de antígenos para dar respuesta a brotes pandémicos, por lo tanto podrían entregar “dentro de las próximas semanas al menos 300 mil dosis”.
La Torre explicó además que este comportamiento irresponsable redujo fuertemente el uso de la vacuna. “Se llegó a una relación de 5200 dosis por mes cuando en Argentina existen casi 3 millones de equinos”.
Por el momento se suspendieron todas las actividades que impliquen la participación de caballos. En Córdoba se cancelaron el Festival Nocturno de Jineteada y Folklore en Santiago Temple y la tradicional celebración del departamento Río Segundo y en Buenos Aires se postergó la inauguración del Monumento al Gaucho, en la localidad de Balcarce.
Según pudo confirmar Meteored, existe muchísima preocupación en el sector y estiman que el brote de la enfermedad será muy difícil de controlar. La vacunación demorará varias semanas y por ese motivo peligra la realización de uno de los eventos con caballos más importantes del país, como lo es el Festival de Doma y Folclore de Jesus María, que debería recibir los primeros días de enero del 2024 entre 800 y 1000 equinos.